miércoles, 16 de enero de 2008

La crisis financiera mundial debilita aún más al dólar

En un contexto donde ya se advierte un ritmo de crecimiento desacelerado, se hace evidente que continuará la debilidad del dólar en relación con las principales divisas. Sepa qué implicancias tendrá el escenario a nivel mundial, en los países emergentes y en la Argentina



El impacto de la burbuja inmobiliaria sobre el sistema financiero fue tan significativo que aunque la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) continúe inyectando liquidez y reduciendo las tasas, es poco probable que la restricción crediticia actual se disipe rápidamente. Es más, para muchos, la sensación térmica de la economía norteamericana es que siguió empeorando. En tal sentido, M&S Consultores, expresa en su último informe que el mercado no puede sacarse de la cabeza la confluencia de elementos negativos con que arrancó el año (alzas en los precios de los combustibles y alimentos, deflación inmobiliaria, complicaciones en el crédito, turbulencias financieras, baja del empleo e inflación en alerta). Pérdidas millonariasSegún el último informe publicado por la consultora Ecolatina, las pérdidas anunciadas por los bancos a lo largo del segundo semestre de 2007 alcanzaron u$s 52.000 M para los norteamericanos y u$s 35.000 M para los bancos europeos. (Ver nota: Citigroup sufre la mayor pérdida de su historia: casi u$s10.000 M)Si bien aún es prematuro determinar la cifra exacta, analistas especulan con que las pérdidas totales podrían ubicarse entre 200.000 y 300.000 millones de dólares. No es aventurado pronosticar que en este contexto el ánimo de los inversores continuará siendo muy volátil en los próximos meses y que la incertidumbre en torno de la situación del mercado financiero seguirá siendo muy elevada.Menor crecimientoSi a estas presiones se le suma el efecto riqueza negativo que surge del desplome de los precios de las viviendas en los EEUU, el resultado será un crecimiento muy reducido del PBI en la mayor economía del mundo durante 2008, que muchos analistas consideran por debajo del 2%. Pero el foco del problema se concentraría en la primera parte del año, ya que existe consenso en que durante el primer semestre el ritmo de expansión se ubicaría en torno de 1%, como resultado de las restricciones crediticias, la continuidad en la baja de los precios de las viviendas, los elevados precios de las commodities energéticas y una suba muy acotada del consumo doméstico (existe consenso de que la desaceleración se habría agudizado entre diciembre 2007 y las primeras semanas de 2008).
Es por ello que, amenazado por la recesión, el mercado financiero ya descuenta que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) anunciaría una baja de por lo menos 50 p.b. en la próxima reunión del 31 de enero. Aunque en los últimos días crece el consenso acerca de una baja que podría incluso llegar a los 75 p.b. Es más, muchos analistas y bancos ya evalúan la posibilidad de que a partir de esta reducción, las tasas de referencia en los EEUU se ubicarían por debajo de las establecidas por el Banco Central Europeo (BCE). Dicho de otro modo, la tasa de interés que rige para al dólar podría caer por debajo de la que rige a la divisa europea.
Pero a los temores de índole recesiva, se suma un factor adicional: el año 2008 es de elecciones presidenciales en EEUU, por lo que habrá una mayor preocupación oficial por reducir los costos de la crisis en términos de puestos de trabajo. Recesión al acecho“La economía de los EE.UU. ya está en recesión o muy cerca de ella”, se animó a afirmar Alan Greenspan, ex titular de la FED, en una entrevista concedida a the Wall Street Journal. Sus palabras fueron el detonante para derrumbar a todos los mercados del mundo.
Fuente:
http://www.infobaeprofesional.com/notas/60073-Crisis-financiera-mundial-debilita-al-dolar-y-anticipa-caida-en-tasas-internacionales.html&cookie

No hay comentarios: