La Reserva Federal de EEUU aumentó ayer la cantidad de efectivo que pone a disposición de la banca mundial hasta los mil millardos (694.500 millones de euros). El BCE será el principal receptor, en un momento crítico para la banca europea.
“Increíble”. “Asombroso”. O incluso un “llámame dentro de un rato que todavía no me lo creo”. Éstas eran las primeras reacciones de los economistas jefe de grandes instituciones financieras europeas, tras la acción coordinada anunciada el lunes por los principales bancos centrales del mundo. Las instituciones monetarias de EEUU, la eurozona, Reino Unido, Japón, Canadá, Suiza y Australia han decidido inundar el mercado de dólares para aliviar las tensiones en un momento crítico para el sistema financiero mundial: con el huracán de la crisis provocando una oleada de rescates de entidades financieras en Europa (ver páginas 22 a 25); en pleno debate del macroplán de rescate del Tesoro de EEUU (ver páginas 28 y 30); y a punto de entrar en el último trimestre del año, cuando ya de por sí (sin necesidad de crisis) se agudizan los requisitos de liquidez de la banca.Para ello, la Reserva Federal estadounidense anunció el lunes una inyección de liquidez sin precedentes, de 630.000 millones de dólares (437.500 millones de euros), para proveer de dólares a la práctica totalidad de la banca mundial (ver gráfico). 630.000 millonesCon el préstamo de 630.000 millones de dólares anunciado el lunes por la Fed, la cantidad de dinero que el banco central estadounidense está poniendo a disposición del sistema financiero mundial supera el billón de dólares. El macroplán de rescate del Tesoro de EEUU, que ha levantado una fuerte polémica, tanto en círculos políticos como académicos, y que el lunes fue rechazado en el Congreso, supondría un desembolso de 700.000 millones de dólares, un 35% menos. Los nuevos 630.000 millones de dólares llegarán vía subastas de efectivo y vía swaps de divisas con bancos centrales (préstamo de divisas con pacto de recompra). Éstos últimos permanecerán vigentes hasta el 30 de abril de 2009.El Banco Central Europeo será el principal receptor, con 120.000 millones de dólares, seguido del Banco de Japón, con 60.000 millones, y del Banco de Inglaterra, con 40.000 millones. Precisamente en Reino Unido y en la eurozona es donde las tensiones están golpeando con más fuerza la solidez de las entidades. En apenas un fin de semana se ha anunciado la intervención pública en el banco belga Fortis, en el alemán Hypo Real State, en el danés Bonusbanken, y en el británico Bradford & Bingley.Euribor en máximosMientras tanto, el euribor, tipo de interés al que los bancos de la eurozona se prestán entre sí, bate récords históricos, y el mercado especula con el futuro de entidades como el franco belga Dexia o el alemán Commerzbank.Simon Ward, economista jefe de la gestora británica New Star Asset Management, afirma que “los bancos centrales han estado aumentado progresivamente la cantidad de liquidez que ponen a disposición de los bancos comerciales, pero ésta vez la dimensión es asombrosa”. El incremento del efectivo que los bancos centrales prestan a las entidades comerciales de sus respectivos sistemas financieros se ha producido a medida que se agudizaban las tensiones de los mercados monetarios, especialmente el estadounidense.Los índices del mercado interbancario, uno de los termómetros más utilizados para determinar si funcionan o no con normalidad, volvieron a dispararse. El libor a tres meses en dólares, tipo de interés al que los bancos se prestan divisa estadounidense a ese plazo, subió el lunes del 3,762% al 3,882%, cuando hace apenas dos semanas se situaba en el 2,816%, mucho más cerca del tipo de interés oficial de la Fed, actualmente en el 2%.En Europa la situación también es crítica. El euribor a tres meses, equivalente al libor pero en euros, subió el lunes hasta el 5,237%, con lo que registró un nuevo máximo histórico. El cierre diario del euribor a doce meses alcanzó cotas jamás vistas desde su nacimiento en 1998: en el 5,477%. A falta de una sesión para cerrar septiembre, la media mensual -utilizada como referencia para actualizar la mayoría de hipotecas españolas- se sitúa en el 5,379%, muy cerca del máximo histórico marcado en julio pasado, del 5,396%.
Fuente:
http://www.expansion.com/edicion/exp/mercados/es/desarrollo/1170351.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



No hay comentarios:
Publicar un comentario